sábado, 26 de enero de 2013

Tarta de queso light

Hola chicas como lo prometido es deuda, aquí os dejo la receta de la tarta de queso.
Para mi es una de mis preferidas, y no es por nada pero realmente me ha quedado buenísima.

INGREDIENTES:
1 Tarrina de queso Philadelphia light
4 Cucharadas soperas de queso batido 0%
3 Huevos
50 gramos de salvado de avena
Sacarina al gusto
Mantequilla
3 caramelos Solano originales

ELABORACIÓN:
Ponemos en el vaso de la batidora, el queso Philadelphia, las 4 cucharadas de queso batido, los 3 huevos, los 50 gramos de salvado de avena y la sacarina al gusto ( confieso que yo probé esa masa con el dedo, y en mi defensa diré que siempre me lavo las manos antes de cocinar).
Lo pasamos todo por la batidora y preparamos el molde.
En mi caso es redondo, el motivo es que en ese molde solo hago tartas de queso y creo que tiene la esencia de todas.
Lo untamos con la mantequilla y añadimos a la base los caramelos Solano que previamente hemos disuelto en un cazo con un pelin de agua y ponemos lo que tenemos mezclado ya en la batidora.
Mientras hacemos todo esto el horno tiene que estar calentándose yo lo pongo a 200 grados arriba y abajo.
La introducimos y en unos 25 minutos la tenemos lista, pero antes la pincharemos para comprobar que esta bien de cocción.
La sacamos y esperamos que se enfríe, después la metemos una hora en la nevera, la desmoldamos, otra vez a la nevera y lista para comer.
Ah se me olvidaba otros ingredientes que utilice fue una buena música, yo elegí a Coque Malla, me gusta su música, digamos que es buena para hacer cosas que requieren tranquilidad de espíritu, como hacer tartas de queso.
Y por último el ingrediente estrella es cocinar con amor, sin ese casi nada sale bueno.

Disfrutarla, pero un trocito!!





viernes, 18 de enero de 2013

EL TRIPTÓFANO, VIVE FELIZ

El triptófano es un aminoácido (molécula orgánica que representan la unidad constritutiva de las proteínas). Forma parte del grupo de aminoácidos esenciales, que no pueden ser sintetizados por las células humanas y por tanto, deben ser suministrados mediante la dieta.

El triptófano que proviene de la dieta es captado por la célula nerviosa, que lo utiliza en la síntesis de serotonina. La serotonina es un neurotransmisor (una sustancia química que se libera de la célula nerviosa por determinados estímulos) que sirve de mensajero entre las neuronas. Actúa directamente sobre determinados grupos de neuronas y además modula los efectos de otros neurotransmisores. Un incremento de triptófano en el cerebro favorece la síntesis de serotonina; este aumento desencadena una mayor liberación de moléculas transmisoras por parte de las neuronas estimuladas, comportando a su vez una mayor transmisión de señales desde cada neurona hasta las células que inerva.
La serotonina actúa sobre la casi totalidad de las funciones cerebrales: ritmos circadianos, sueño-vigilia, control neuroendocrino, temperatura corporal, percepción del dolor, actividad motora, funciones cognitivas ( contenido de nuestros pensamientos), afectividad y otras múltiples acciones. Alguno de estos efectos que se observan si nuestros niveles de triptófano son correctos:
- Estabilizamos nuestro estado anímico y mejoramos el humor.
- Nos ayuda a conciliar el sueño normalizando el ritmo sueño-vigilia.
- Notamos una disminución del apetito y ayuda en el control de ansiedad y en la ingesta compulsiva (especialmente de hidratos de carbono).
- Aumenta nuestra resistencia física, retrasa la aparición de fatiga y aumenta la tolerancia al dolor muscular durante una actividad física intensa.

Así q tener nuestros niveles de triptófano justos nos hace tener una vida mejor, tomaremos mejores decisiones, vamos que todo son ventajas.

Mantener un buen nivel de serotonina es necesario para nuestro sistema nervioso, para ello es necesario consumir alimentos ricos en triptófano:


Alimentos de origen animal que contienen mucho triptófano



Entre los alimentos de procedencia animal con mucho triptófano destacaremos:

- Pescado: especialmente pescado azul, como sardina, caballa, atún, etc.

- Carne

- huevos

- Leche y productos lácteos ( yogur, quesos, natillas, etc)





Alimentos de origen vegetal que contienen mucho triptófano


( Dentro de cada grupo por orden de mayor a menor cantidad)

- Legumbres : lentejas, soja, garbanzos, guisantes, judías, habas, cacahuetes, etc)

- Cereales: arroz silvestre, trigo, avena, cebada, maíz o centeno)

- Frutos secos: almendras, pistachos, anacardos, piñones, tamarindos, castañas, nueces.

-Frutas: fresas, aguacates, papayas, mangos, naranjas, dátiles, pomelos, arándanos, melocotones, uvas o manzanas.

- Verduras y hortalizas:Rúcula, Berros, espinacas, calabazas, espárragos, coliflores, coles de Bruselas, patatas, apio, cebollas, chayotes, coles, ajos, lechugas, mandiocas, berenjenas, tomates, pepinos, zanahorias o endibias.

- Semillas: girasol, sésamo o fenogreco,

Pero a pesar de los alimentos en ocasiones es necesario tomar un suplementos de triptófano y lo podéis encontrar en herbolarios.

Así qué a ser felices!!

Que tengáis un buen fin de semana


domingo, 13 de enero de 2013

ROMANESCU: EL RARO DE LA FAMILIA

A mi personalmente me parece una verdura preciosa, de una belleza espectacular, realmente una obra de arte de la naturaleza.
Es un híbrido entre el brócoli y la coliflor, es una verdura de un consumo escaso en España, pero os puedo asegurar que si la probáis vais a repetir.

Su sabor es más suave que el de sus primas, la coliflor y el brócoli y tiene unas propiedades nutritivas buenísimas: rico en fibra, vitaminas (más que la coliflor), sales minerales, pero quizás en lo que más destaca es en vitamina C, también contiene ácido fólico (vitamina B9), potasio y fósforo.

No olvidemos sus compuestos azufrados maravillosos, que son medicina para nuestra salud y que contienen todas las coles, aunque esto es lo que provoca ese fuerte olor al cocerlas.

Os cuento algo más de esta verdura tan original: le podemos llamar, romanesco o romanescu (Brassica oleracea). Que sepáis también que esa geometría tan peculiar se llama geometría fractal, y es demasiado irregular para ser descrito en términos geométricos tradicional.

Su color verde, lo aporta la fotosíntesis con la luz solar, eso le hace tener ese color verde tan bonito.

En este momento es el mejor tiempo para consumirla muy fresca, porque nace en los meses fríos del año, normalmente de Octubre a Enero.

La manera de consumirla: se puede tomar cruda, cocida, a la plancha o al horno.

Otra ventaja es que es menos flatulenta que la coliflor.


Os dejo una receta de la manera que más me gusta a mi, aunque cocida y al horno con bechamel es una buena opción para que la consuman los pequeños de la casa.

INGREDIENTES:
1 ROMANESCU
2 AJOS
1 CUCHARADA DE CAFÉ  DE COMINOS
1 CUCHARADA DE CAFÉ PIMENTÓN DULCE (DE LA VERA)
1 CUCHARADA DE CAFÉ DE ORÉGANO
UN CHORREÓN DE VINAGRE DE MANZANA

PREPARACIÓN:

Partimos el romanescu por sus pequeños tallos fractales, y los echamos en una fuente con agua fría para eliminar cualquier resto indeseado.
En una olla ponemos abundate agua a hervir con sal y un chorreón de aceite.
Cuando el agua empiece a hervir añadimos el romanescu, lo dejamos entre 20 a 25 minutos, tenemos cuidado y lo dejamos al dente que no se nos pase de cocción para evitar que se nos deshaga cuando lo rehogemos con la vinagreta.
Pelamos los ajos los ponemos en un mortero junto con los cominos los machacamos y añadimos el orégano, el pimentón dulce y aceite de oliva.
Ponemos una sartén al fuego y añadimos lo que tenemos en el mortero y el romenescu lo rehogamos bien y añadimos el vinagre de manzana.
Retiramos de fuego y servimos.....RIQUISIIIIIMO OS LO ASEGURO!!!